![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOeNfnY0Vqgk6HygxpFFlh6cUazLz1Izc1QbliABy4PRE8R1BaY7eUmK83Lck7F6XyT_fsxa5gS0rTAKwJOhWa5KfgQOjxmCQ3Gzxl3C6OnfLWlAH8sM5T3sDz37Wz1LTzHUFUDytbZbE/s320/floraaaaaaaaa.jpg)
En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes. Las principales especies útiles de estas zonas pueden clasificarse así:
Gomas, como el caucho, la gutapercha y bálata.
Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y nogal.
Plantas Medicinales o alimenticias como la quina, higuerón, zarzaparrilla, ipecacuana, el seje, la caraña y el cocotero.
Textiles como la palma de cumare, la pita, jipijapa, el moriche.
Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, el dividivi y el encenillo.
En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos.
A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes.
Más arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen algunas gramíneas y líquenes.
En las zonas selváticas, los árboles y la vegetación exuberante dejan poco espacio para trabajar la tierra. Y las llanuras, por su parte, no permiten ciertos cultivos.
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/fen/imagenes/pedulis.jpg&imgrefurl
No hay comentarios:
Publicar un comentario